5 pasos para convertir el Hiperfoco de tu TDAH en un superpoder ✨🧠
“Tu hiperfoco puede ser tu mayor obstáculo… o tu mejor aliado.” ✨
En octubre celebramos 1 año del lanzamiento de la cuenta instagram que ya cuenta con mas de 20.3 mil seguidores y para hacerlo cree esta guía gratuita y todas las sesiones de discovery tienen 37% de descuento, si reservas hoy, a partir de mañana se encontrarán con la inversión normal. *solo aplica para las sesiones de octubre de 2025*
Solo si estas listo para transformar tu realidad puedes reservar dando click aquí este enlace ya tiene dado de alta el descuento el costo real es de $150 DLS
Cuando escuchamos hablar del TDAH, casi siempre salen a la luz las dificultades: distracción, olvidos, procrastinación. Pero pocas veces se habla de uno de los fenómenos más fascinantes de un cerebro con TDAH: el hiperfoco.
Ese estado en el que el tiempo desaparece, tu concentración se vuelve total y puedes producir resultados que parecen imposibles.
El problema es que, sin estrategia, puede sentirse como un arma de doble filo: trabajas horas sin parar, te olvidas de comer, de contestar mensajes o de dormir, y después llega la culpa o el agotamiento.
La buena noticia es que el hiperfoco no es un defecto: es una forma distinta de procesar la motivación y la dopamina. Si lo entrenas, puede convertirse en uno de tus mayores superpoderes. 💪🧩
1. Reconoce el hiperfoco como parte de tu identidad neurodivergente 💡
🔵 “Me pierdo en mi hiperfoco y después siento que arruiné mi día.”
El primer paso es cambiar la narrativa. El hiperfoco no es “perderte”: es un talento de concentración profunda, solo que necesita regulación. Estudios en neurociencia muestran que el cerebro con TDAH responde de manera diferente al sistema de dopamina. Eso significa que buscamos de forma natural actividades que nos den más estímulo, novedad o recompensa inmediata.
👉 Ejercicio: haz una lista de las veces que tu hiperfoco te ayudó a lograr algo extraordinario (un proyecto creativo, resolver un problema complejo, aprender una habilidad en poco tiempo).
2. Identifica tus “áreas semilla” 🌱
🔵 “Define 3 áreas semilla que quieras nutrir con tu hiperfoco.”
El hiperfoco se activa cuando algo resuena con tu motivación interna. Pero si no decides de antemano dónde quieres invertir esa energía, puede acabar en un scroll infinito o en detalles irrelevantes.
Una meta profesional (ej. terminar una certificación, lanzar un negocio).
Una meta personal (ej. mejorar tu salud, aprender un instrumento).
Una meta de disfrute (ej. leer novelas, explorar un hobby).
👉 Ejercicio: escribe estas tres áreas en un papel y pégalo en un lugar visible.
3. Diseña “contenedores de hiperfoco” ⏳
🔵 “El hiperfoco no se apaga: se contiene.”
El reto no es entrar, sino salir. Aquí es donde la mayoría se queda atrapada.
Bloques de 90 a 120 minutos.
Ajusta tu ambiente: auriculares con música instrumental, agua o té a la mano, móvil en modo avión.
Diseña un “puente de salida”: una alarma, una luz que cambia de color, o incluso un ritual (respirar profundo, estirarte, moverte).
👉 Ejercicio: elige un ancla para salir del hiperfoco (canción, temporizador visual o recordatorio físico).
4. Usa el hiperfoco como motor de arranque 🚀
🔵 “Tu hiperfoco puede ser la chispa que encienda tareas que antes evitabas.”
Uno de los grandes desafíos del TDAH es la activación: empezar. Pero aquí el hiperfoco puede ser un atajo.
Si debes escribir un informe, empieza con un dato curioso.
Si necesitas estudiar, mira un video corto que despierte tu curiosidad.
Si quieres hacer ejercicio, pon tu playlist favorita y comienza solo con 5 minutos.
👉 Ejercicio: haz tu lista de “puertas de entrada” favoritas para engancharte.
5. Celebra y registra tus ciclos de hiperfoco 📓
🔵 “Tu hiperfoco es un mapa personal: cuanto más lo registras, más control tienes sobre él.”
No todos los hiperfocos son iguales. Algunos te dejan energía positiva, otros agotamiento. Llevar un registro te permite mapear tus patrones y entender qué te funciona mejor.
¿Qué lo disparó?
¿Cuánto duró?
¿Cómo te sentiste después?
👉 Ejercicio: dedica 2 minutos al final del día a anotar tu experiencia de hiperfoco.
Reflexión final 💡
El hiperfoco no es magia ni un error de fábrica: es neurociencia aplicada a tu favor. Cuando lo validas y lo entrenas, se convierte en un superpoder que te ayuda a construir, crear y avanzar en lo que realmente importa para ti. ✨
Tu siguiente paso 🔑
Este es un enfoque general. Si sientes que ya lo intentaste y no te ha funcionado, junt@s podemos diseñar herramientas personalizadas para tu TDAH.
Y si eres mujer, al invertir en tu sesión de descubrimiento hoy recibirás de regalo mi Manual TDAH & Hormonas 📖💜, creado para ayudarte a entender cómo tu ciclo menstrual impacta tu mente y con ejercicios prácticos para aplicarlo en tu día a día.
🔵 “Tu hiperfoco no es un límite: es la llave para alcanzar tu máximo potencial.”
👉 Reserva tu sesión con la inversión especial de aniversario dando click aquí
📚 Fuentes científicas
Volkow, N. D., Wang, G. J., Kollins, S. H., Wigal, T. L., Newcorn, J. H., Telang, F., … & Swanson, J. M. (2009). Evaluating dopamine reward pathway in ADHD: clinical implications. JAMA, 302(10), 1084–1091. https://doi.org/10.1001/jama.2009.1308
Castellanos, F. X., & Proal, E. (2012). Large-scale brain systems in ADHD: beyond the prefrontal–striatal model. Trends in Cognitive Sciences, 16(1), 17–26. https://doi.org/10.1016/j.tics.2011.11.007
Ashinoff, B. K., & Abu-Akel, A. (2021). Hyperfocus: the forgotten frontier of attention. Psychological Research, 85(1), 1–19. https://doi.org/10.1007/s00426-019-01245-8
Hupfeld, K. E., Abagis, T. R., & Shah, P. (2019). Living “in the zone”: hyperfocus in adult ADHD. ADHD Attention Deficit and Hyperactivity Disorders, 11(2), 191–208. https://doi.org/10.1007/s12402-018-0272-y
Kofler, M. J., Rapport, M. D., Bolden, J., Sarver, D. E., & Raiker, J. S. (2010). Working memory deficits and social problems in children with ADHD. Journal of Abnormal Child Psychology, 38(6), 791–802. https://doi.org/10.1007/s10802-010-9397-5
Shaw, P., Stringaris, A., Nigg, J., & Leibenluft, E. (2014). Emotion dysregulation in attention deficit hyperactivity disorder. American Journal of Psychiatry, 171(3), 276–293. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2013.13070966

